URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/48855
1 |
|
||
Lo que se ve en el lugar del Hogar de José Antonio es, claro, el Hogar de José Antonio. Más al frente de la foto, donde la avioneta, parece la antigua piscina que había por allí, donde está ahora la Residencia de Tiempo Libre... aunque me suena esa parte no la recuerdo bien, además, yo nací bastante después de que se tomara esta foto, no sé si mis recuerdos son simplemente confusos o que había cambiado ya esa parte. Lo que estoy seguro es del Hogar, de las casetas, de la antigua almadraba y de que el campito que se ve a la derecha, detrás de los edificios que hay al lado de la almadraba se convertirían después en las instalaciones de Transportes Generales Comes y en el Cine Mar.
|
2 |
|
||
La piscina era distinta, mira otra foto que hay al lado en mi cuenta de flickr. Eso es lo que me confundió. Faltan también los setos del Hogar Jose antonio, el Bar Ramón, la casa de abuelo... y ventanas en lo que fue nuestra casa :) Y la obra de mampostería de las casetas y un trozo enorme de AMílcar Barca (bueno, en realidad ¡todo Amílcar Barca!)
|
3 |
|
||
mmm... no ha sido tan fácil porque lo estaba comparando con otras fotos en las que sí recordaba o situaba todo y veía demasiadas diferencias :) |
4 |
|
||
Bueno, lo veré pronto, espero que este fin de semana.
|
5 |
|
||
La construcción de Amílcar Barca y las reformas en la almadraba tienen que ser de finales de los años 40 y principios de los 50. He estado consultando una historia de Cádiz y allí se habla de unos planes de urbanismo tras la explosión de 1947. El primero de ellos, el de 1950, establece la ordenación extramuros en dos bandas, separadas por la vía del tren. Una para vivienda, la otra para industria. Las viviendas son de altura controlada. El plan de 1961 no se cumplió en condiciones, afectado por el desarrollismo, y las alturas de las edificaciones no cumplieron las limitaciones (además, por esa época ya existían los chalés de Almirante Manuel de Vierna, con trasera a Amílcar Barca). |
6 |
|
||
Sin embargo, la infancia de nuestros tíos transcurre aparentemente después de la reforma. Eso pondría la foto en los años 20 como muy muy tarde. |
7 |
|
||
En cambio, si no recuerdo mal, el Hogar de Jose antonio es del 41. Así lo ponía en un hierro en la entrada de Muñoz Arenillas. ¿Existía el edificio antes? ¿Qué era? |
8 |
|
||
Esto te pasa, Zifra, por tener un clientela demasiado joven. Si frecuentaran tu blog gaditanos de mi edad, ya te lo habrían resuelto. Lástima que yo no conozca Cádiz.(Es un crimen, pero...)
|
9 |
|
||
Mi tío Fernando o mi tía María Luisa :) Pero la búsqueda colectiva es más divertida y se aprende más.
|
10 |
|
||
Gracias. |
11 |
|
||
Más datos: según parece, la reforma de la almadraba o, al menos la construcción de las casas a la derecha (donde en la foto se ven naves) se hizo después del 40. Esto situaría la foto (si los edificios del hogar J.A. son del 41) entre el 41 y el 45. ¿Qué hacía una avión en Cádiz en la posguerra, aparcado en la acera? |
12 |
|
||
El Hogar José Antonio es el que aparece en la foto y su continuación hacia el hotel Playa es la residencia de Educación y Descanso (hoy Tiempo Libre), cuyas instalaciones -piscina incluida- son llevaba en esos años el nombre del falangista gaditano muerto en campaña Fernando Aramburu Pacheco. En el otro lado, ya hacia el cementerio, la casa blanca del fondo, que estaría frente al Bar Ramón, era una sala de fiestas que se llamaba El Cangrejo Rojo. La avioneta es, por la foto, de los primeros años de la década de los 40, años en que existía en Cádiz el Aeroclub, con sede social en la calle Ancha y con socios aficionados a volar, fundamentalmente avionetas. No puede ser de Rodolfo Bay Wrigh, hijo del cónsul de Suecia en Cádiz y cuñado de Antonio Azarola Fernández de Celis (hijo del almirante fusilado por Franco en agosto de 1936), porque desde 1930 formaba parte de la plantilla de pilotos de Iberia. Bay, que patrulló hidroaviones del bando nacional en la guerra civil (Base de Pollença, a las órdenes de Ramón Franco), nació en Cádiz en 1910 y con 19 años pilotaba ya aviones, que despegaban de la playa de la Victoria. Tuvo un accidente en Lebrija, cuando se trasladaba a Sevilla con su mecánico, pero fue en los años 20. Fundó Spantax en 1967 y murió en Palma de Mallorca en 2000. |
13 |
|
||
Corrijo: el acidente de Lebrija de Bay es de principios de los 30. |
14 |
|
||
Es anterior al 47, pues la avenida Amílcar Barca se hizo después de la explosión.
|
15 |
|
||
Por cierto, la casa blanca del fondo no era una sala de fiestas. El Cangrejo Rojo era una bar (de no muy buena reputación en ocasiones, reconozco), pero se abrió en 1964. ¿O existía anteriormente como sala de fiestas? La casa blanca contenía además (en los 60) un colegio-academia y 6 viviendas. Lo sé porque una de ellas era la mía :) |
16 |
|
||
Trabajar con la memoria es duro, pero estimo correcto que El Cangrejo Rojo fuese un bar. Mejor dicho, lo fue. No sé si la reputación que le achacas es a partir de 1964 o anterior. Me pregunto: ¿pudo haber allí antes un cabaret? ¿Se llamaba tal vez Casablanca? En cuanto al accidente de Bay, creo que que Diario de Cádiz publicó una efemérides de la noticia en una de sus secciones sobre retrospectiva histórica de la ciudad. S |
17 |
|
||
Trabajar con la memoria es duro, pero estimo correcto que El Cangrejo Rojo fuese un bar. Mejor dicho, lo fue. No sé si la reputación que le achacas es a partir de 1964 o anterior. Me pregunto: ¿pudo haber allí antes un cabaret? ¿Se llamaba tal vez Casablanca? En cuanto al accidente de Bay, creo que que Diario de Cádiz publicó una efemérides de la noticia en una de sus secciones sobre retrospectiva histórica de la ciudad. S |
18 |
|
||
Trabajar con la memoria es duro, pero estimo correcto que El Cangrejo Rojo fuese un bar. Mejor dicho, lo fue. No sé si la reputación que le achacas es a partir de 1964 o anterior. Me pregunto: ¿pudo haber allí antes un cabaret? ¿Se llamaba tal vez Casablanca? En cuanto al accidente de Bay, creo que que Diario de Cádiz publicó una efemérides de la noticia en una de sus secciones sobre retrospectiva histórica de la ciudad. S |
19 |
|
||
Recuerdo la efemérides de la noticia del accidente. Se publicó este año, en la sección de HACE 75 AÑOS |
20 |
|
||
Fue el 12 de abril de 1931, dos días antes del primer aniverasrio de la promulgación de la República. Iba con su mecánico. Salieron ilesos, aunque con algunas magulladuras. En ese tiempo, según la biografía publicada en Mallorca a la muerte de Bay -se segundo apellido es Wright-, en esa fecha ya pertenecía a Iberia. Debió de tratarse en un vuelo particular, porque ya llevaba al menos tres años volando. Nació en 1910 y a los 19 ya volaba por la provincia de Cádiz. En cuanto a la almadraba -es una chimenea industrial lo que se percibe en la foto y no un faro-, podría pertenecer a la familia Carranza (Ramón) que, entre otros negocios, se dedicaban a las almadrabas -en Larache y las costas de Cádiz y Huelva- y a las conservas. Es cuestión de confirmarlo, aunque creo que hay bibliografía que apunta por ahí. |
21 |
|
||
1932
|
22 |
|
||
Las almadrabas efectivamente fueron gestionadas por los duques de Medina Sidonia, los señores de Ponce de León, pero fue tras la Reconquista y durante muchos años. No creo que en los años 40, del siglo XX, los duques de Medina Sindonia -creo que el que ostentaba el título en esos tiempos era un Álvarez de Toledo- hubieran llegado a esos años con tales prebendas. La almadraba de Zahara de los Atunes sí que era de los Ponce de León, de ahí el castillo, pero el complejito industrial de la foto me huele más a Ramón de Carranza, hijo de un capitán general de El Ferrol que salió malparado de aquel departamento. Carranza, que era gallego, llegó a Cádiz en destino de Marina. Gracias a los Rodríguez de Arias, familia gaditana cercana a la Armada y a la burguesía mercantilista de Cádiz, conoció a una prima de Micaela de Aramburu, a su vez esposa de Moreno de Mora y Vitón, rico ilustrado. Como este matrimonio no tenía hijos, la fortuna pasó a los Gómez de Aramburu. Eran bastante torpes -había políticos de los dos bandos de la época, comerciantes, consignatarios de buques, cónsules y muchas hermanas- y el único que brilló entre todos fue el cuñado gallego, que se quedó con el palacete de la calle Ancha, compró títulos nobiliarios, destacó en política y amasó fortuna, gracias a los negocios de la pesca: almadrabas en El Rompido e Isla Cristina, Sancti Petri, Cádiz, Barbate y Larache. Creó el consorcio nacional almadrabero, colocando de gerente a un pariente suyo: Martínez del Cerro. También se dedicó a la pesca, como armador y exportador de pescados. Hablo de la dictadura de Primo de Rivera, e incluso años antes. Carranza fue un voraz y un bien aprovechado. Tuvo dos hijos varones, José León, primero artillero y luego alcalde de Cádiz, y Ramón, marino de guerra y responsable de los negocios pesqueros en el Marruecos español. Se casó este Ramón hijo con una rica de origen catalán (marquesa de Montagud Alto), consiguió un título por la cara y le pìlló el 18 de julio en Sevilla, donde mostró sus garras asesinas. Fue alcalde y presidente de la Diputación sevillana en los primeros momentos del nuevo regimen, pero nunca se movió de su chalet de La Palmera, donde iba siendo recompensado a lo largo de los años con los distintos empleos de la Armada hasta llegar a contralmirante. Mucho cuento, mucho patriotismo exaltado, mucho ojo para casarse con una rica y el momento oportuno para hacerse sentir cercano al Rey Alfonso XIII y convertirse en su alabardero gaditano, además de Franco. No tiene mérito este Carranza (padre) ni tampoco la prole que dejó, incluida dos hijas, una casada con Eduardo Aranda Asquerino -uno de lo militares matones del 18 de julio en Cádiz- y Alvaro Picardo, este último mejor persona pero de la misma trama. Mandaron mucho en Cádiz, durante la Restauración, la dictadura de Primo y el franquismo. Pero se lo comieron casi todo porque engendraron muchos vástagos, parte de los cuales encontraron nómina en la Marina. Los demás vivieron de los restos, entre ellos una bodega que tenían en la Segunda Aguada bajo la firma Miguel M. Gómez, que creo que era el Gómez de Aramburu más pequeño. Esa bodega, que fue traslada a El Puerto en la década de los 70, dejó de existir hace un par de años o tres arrasada, primero por el boom inmobiliario y después por una mala gestión como alquilados de los Osborne. Al menos llevaron hasta su último momento dos etiquetados en agradecimiento al Cádiz que los hizo ricos: el Fino Alameda y el Oloroso Mentidero. Descansen en paz, con sus muertos... |
23 |
|
||
El marqués de Puerto Hermoso tenía intereses en la almadraba de Zahara de los Atunes. Me remito a la primera mitad del siglo XX. |
24 |
|
||
Querida Maria:
|
25 |
|
||
Tiene razón José Joaquín Márquez al apuntar que lo escrito por María Bastón destila rencor. Y es muy educado en su réplica, lo cual le honra. No sólo a él sino a su familia más directa, a la que conozco y sé de su elegancia siempre. La educación se ve pero también se siente cuando es por escrito. Así que felicidades, José Joaquín, por traernos a este foro estos modos. En cuanto a la historia de los Carranza que nos aporta Bastón creo que es una versión de medias verdades, que rezuma rencor y envidia. |
26 |
|
||
La casita blanca del fondo era un colegio llamado "Academia San Luis" (fui alumna del centro hasta 1962).Y entre el Hogar y la avioneta está el solar que ocuparia la Residencia de Educacion y Descanso Fernando Aramburu.La piscina ya estaba construuida. |
27 |
|
||
Querida María Baldón:
|
28 |
|
||
para José Joaquín Márquez. tenía entendido que el último de los Carranza (don José León) vivía en El Puerto de Santa María, ¿podría aclararme si, en efecto, era así y cuando cambió su domicilio ? gracias |
29 |
|
||
Me temo que ni José Joaquín Márquez y/o demás familia de los Carranza deseen responder a mi pregunta de: cuándo fijó su domicilio en El Puerto el Excmo. Sr. don José León de Carranza. Así, pues, tendré que suplicárselo a cualquier lector/a, inclusive, a la "disidente" María Bastón. |
30 |
|
||
Dudo mucho que en estos tres días haya pasado alguien por aq2uí que sepa responder a tu pregunta :) |
31 |
|
||
Una pena. Ya ves, presiento que es importante saber por qué razón el prócer gaditano optó por pegarse esas palizas (entonces lo era) cotidianas, dando la vuelta a la bahía (pasando por Capitanía)hasta la plaza de San Juan de Dios, y vuelta a su nuevo templo en El Puerto, disponiendo como disponía de una residencia palaciega en la calle Ancha; la de entonces; nada menos. |
32 |
|
||
El viernes de la pasada semana acudí a la Diputación a la presentación de un libelo sobre la explosión de 1947. Una socialista gallega, escasamente ilustrada y un gaditano sucedáneo pro-investigador, harían de teloneros glorificando a los autores, subvencionados con dinero público: unos presuntos caraduras que pretenden perpetuar la mentira y los infames galardones otorgados a uno de esos marinos “ilustres”, cuando menos sinvergüenza, que piensan de todos los gaditanos están chupándose los dedos. Como prometido, fui a informar del acto a un viejo amigo, cuya mujer se hallaba hospitalizada en San Rafael y no pudo asistir; él fue testigo en primera fila de aquella Noche Tenebrosa; “lo siento, Antonio, uno y otros siguen manteniendo las mentiras que rodean al “comportamiento heroico” del entonces capitán de corbeta Pery Junquera". Hicimos un “repaso” a la burguesía gaditana de entonces; incluyendo, naturalmente, al presunto prócer Carranza, el marinero allende Galicia. Quedé algo confuso cuando me dijo que su hijo José León, la alegría de la huerta gaditana; vivía en El Puerto (donde mismo recaló y pernocta Teófila), pero no supo decirme desde cuándo ni por qué prefería dar tumbos por aquellas carreteras de entonces, disponiendo de aquella mansión heredada de su padre gallego en la calle Ancha. Confío que alguien pueda aportar esa fecha y/o razones de esa extraña dualidad:
|
33 |
|
||
Por este blog han pasado gaditanos más o menos ilustres: “profesores”, inmobiliarios-nobiliarios; “rencorosos” bastos etc. algunos, inclusive, descendientes próximos de la terminal y más nefasta burguesía gaditana [es notable y deplorable el tufo amenazador franquista que destilan algunos] en fin, una variada representación para decirnos dónde estaban el faro, las algas, por dónde sobrevolaba Rodolfo [lo vimos por las madrugaditas de los veranos de los 50 cabrioleando con una “Piper”; que entonces aparcaba en La Parra] y todo para descifrar una foto.
|
34 |
|
||
Dirijo este comentario a Australis (o quizás María Bastón), en cualquier lugar a ambos.
|
35 |
|
||
Para Australis y María Bastón.
|
36 |
|
||
http://www.vidamaritima.com/2009/04/dramon-de-carranza-y-el-canonero.html |
37 |
|
||
senior citizen creo que la 6 es la mejor opcion, seria un camino rapido... |
38 |
|
||
Vaya modales don Rafael. No es para tanto.
|
39 |
|
||
Don Rafael:
|
40 |
|
||
Don Rafael:
|
41 |
|
||
María Bastón
|
< | Abril 2021 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | ||