Creo que entiendo, al menos una parte: la malaria era conocida en la Edad Media (al menos identificada como enfermedad, aunque su nombre viene de "mal aire",por asociar el vector con lugares pantanosos y aguas estancadas).
De lo que datos para estadísticas hay (al menos de mortalidad, de morbilidad no estoy segura).
La gripe A es más "nueva" por decirlo a lo bruto,y - esto también con fundamento pero se me duerme la parroquia si suelto datos y cuadros- todavía no ha pasado una generación para tener completa la evolución en, precisamente, una generación de humanos.
Lo sucedido con la Talidomida
que siempre tuvo escrito en el prospecto "Efectos adversos:teratogénesis", fue suministrada a embarazadas para evitar las molestias como un medicamento innocuo y en Argentina hubo muchísimos casos de niños nacidos con gravísimas malformaciones - algunos pocos sobrevivieron y una niña de mi barrio logró llevar una vida razonablemente normal, pero estoy desviando los datos a la vez que hablo desde la experiencia de haber vivido esa época - debe dejar la enseñanza de que aún el medicamento más innocuo, testeado en animales de laboratorio (ecolocos, discutimos afuera, por favor me esperan en el pasillo, yo también quiero a los otros animales), puede resultar el teratogénico más poderoso hasta hoy.
Sólo a posteriori fue conocido que el tan innocuo calmante resultó mortal.
Si un organismo protista muta, como lo hacen los del género Plasmodium, más probabilidades tiene de mutar un virus, por lo que a Argentina las vacunas son de cepas "del año pasado" - dicho de boca de los médicos de los Centros de Salud que vacunan- en base a este razonamiento: La Gripe A (H1N1) "viene" del Viejo Continente, ergo son las cepas de vuestro invierno las que nos atacarán este próximo invierno nuestro.
De todo esto queda en claro que, si es por comparar da igual manzanas contra naranjas, mientras no haya una política clara y constante a través del tiempo y de los cambios de gobierno, que suelen borrar los planes del anterior por ser del partido de la oposición.
Si hay algo bueno hay que decirlo. La campaña que más años lleva de control (insisto, erradicación es una utopía) de langosta (Schistocerca sp., con un pésimo artículo en la wiki) fue planeada en Argentina El 29 del corriente cumplirá 60 años de labor ininterrumpida, conteniendo a la langosta (que no es la tucura) en zonas controladas del NorOesteArgentino.
Pasaron muchos gobernantes de distintos partidos, pero el trabajo sigue.
Es lo único que vale: la continuidad. Las enfermedades no duermen como los expedientes.
http://aeropuertosdesalta.blogspot.com/2010/04/rosario-de-la-frontera-recuerdan-los.html
(Perdón por este inciso, que Alfonsín lo entiende bien: fue durante el gobierno de Juan Perón que empezó la campaña. Hay en algunas bibliotecas tres olvidados volúmenes que, con estrategia militar, explican al detalle el trabajo a realizar y los sistemas de control de alerta para emergencias.
Hasta donde sé, ese ejemplo nunca fue usado, y salvo algunos cambios, podría ser aplicado sin gastos pues todos sabemos que es gratuita, aunque tenga el sello justicialista en las tapas. Las Langostas, como los virus, no saben leer.
|