Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

Malaria vs. Gripe A

Malaria vs. Gripe A


Publicado por Prensa de Medicus Mundi en Facebook. Vía @Leuma.

Por insistir: cada muerto por malaria provoca un gasto de 1700 euros. Cada muerto por gripe A, 412500 euros. O sea, unas 250 veces más. A cada 200 muertos por malaria les corresponden una noticia, a cada muerto por gripe A le corresponde cuatro. 800 veces más.

Parafraseando a Orwell: Todos los muertos son iguales, pero unos son más iguales que otros.

2010-04-22 13:52 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/66616

Comentarios

1
De: Leuma Fecha: 2010-04-22 18:05

Gracias por la difusión.

La sensación de impotencia e indignación sólo mengua con la esperanza de que es posible el cambio.



2
De: Nfer Fecha: 2010-04-23 00:42

Desde el tercer mundo les anoticio que tampoco "vende" el Mal de Chagas- Mazza.
La desesperación ante la indiferencia oficial llevó a http://es.wikipedia.org/wiki/Casas_de_fuego

Estadísticamente uno de cada seis argentinos está infectado con el Tripanosoma cruzi, aunque puede permanecer latente por años. Es transmitido por la vinchuca (Triatoma spp.) que actúa como vector.
Como he vivido muchos años en el campo, necesitaba hacerme unos controles y le pedí añadieran Chagas...me quedaron mirando como si no entendieran.
(Dio negativo),

Espero que este comentario (ya repetido en otros lugares) sea útil pues no tengo datos de cuánto cuesta un enfermo o un muerto: total son pobres.



3
De: Alfonsín Fecha: 2010-04-23 03:33

Nfer, será el gobierno argentino el que tendrá que poner remedio al Mal de Chagas, porque da la impresión que desde el Sr. Chagas (él mismo murió de la enfermedad) nadie ha hecho nada por erradicar el parásito y/o al insecto que lo transmite. Hay que trabajar más y dedicarse menos al politiqueo barato, aunque es difícil con gente como los Kichner y su acólitos, muchos de ellos antiguos miembros del grupo terrorista de los Montoneros.



4
De: Leuma Fecha: 2010-04-23 10:59

La enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la tripanosomiasis humana africana la malaria, la tuberculosis,...hay muchas enfermedades de las llamadas "olvidadas" que están afectando a millones de personas, sobre todo en países en desarrollo, pero cuyo tratamiento o no existe o es ineficaz o es demasiado caro, debido a la falta de investigación e inversión de laboratorios farmaceúticos. El "desinterés" de la comunidad internacional contrasta con el bombo que se le da a otras noticias, de otras enfermedades.

Nfer, según MSF "Chagas es una enfermedad parasitaria que se encuentra en el continente americano, donde se estima afecta a entre 16 y 18 millones de personas y se cobra 50.000 vidas cada año." http://www.msf.es/images/factsheet%20esp%20traducido%20CHAGAS_tcm3-4598.pdf

En España también hay casos (un ejemplo): http://www.elpais.com/articulo/sociedad/enfermedad/Chagas/afianza/Espana/elpepusoc/20090615elpepusoc_17/Tes



5
De: Pedro J. Fecha: 2010-04-24 00:47

La figura en engañosa en muchos aspectos. ¿Por qué comparar exactamente con la gripe A?. En el primer mundo seguro que se gasta más en tratamientos de belleza, cirugía o en medicinas alternativas que no sirven para nada. Ese dinero en el tercer mundo salvaría muchas vidas. Me parece simplemente otra golpe de tuerca a un asunto que ha sido objeto de una de las campañas de desinformación más importantes de nuestro tiempo. No se solucionan los problemas desviando la atención sobre sus verdaderas causas.



6
De: Anónima Fecha: 2010-04-24 21:05

Bueno, lo cierto es que la valoración del riesgo de la gripe A ha sido mucho mayor que su letalidad real y como consecuencia de dicha valoraciónse ha gastado mucho dinero en salud con poca eficiencia, ya sea por precaución de buena fe, ya sea malintencionadamente para que se forren las farmaceúticas.

La comparación de la imagen llama la atención sobre ese hecho sin entrar a valorarlo: la imagen propone datos para una reflexión sobre las prioridades del gasto sanitario.

Por lo tanto lo de preguntarse porque no se compara sobre con los tratamientos de belleza es una cortina de humo para no abordar el verdadero problema que es justamente si se ha actuado de buena fe y de manera correcta ante un riesgo de magnitud desconocida o si se ha actuado de mala fe.

En este contexto no entiendo tu última frase ¿cuales son los problemas que no se solucionan desviando la atención de qué verdaderas causas?



7
De: Anónima Fecha: 2010-04-24 21:12

Pero en realidad yo venía a traer la palabra de Dios a estas bitácoras descreídas: Spam



8
De: Nfer Fecha: 2010-04-24 22:53

Anónima, no es serio el enlace, cuándo ...(perdón, me he reído hasta llorar)

Pedro , como Argentina, entiendo lo que dices, pero no sé si es aplicable a vuestras tierras (esto va en serio). En mi anterior comentario sobre el mal de Chagas Mazza pude haber buscado un ejemplo que ya otros aportaron (gracias Alfonsín y Leuma ).
Aún con el mejor cuadro- gráfico-esquema comparativo, lo que podriamos conseguir es una cantidad de datos. De ahí a interpretarlos, redactar las conclusiones, elevarlas a las autoridades, que estas decidan darle lugar en el "orden del día" de la sesión del Congreso, que voten a favor de una campaña de control del vector..
¡¡¡EL VECTOR MUTÓ!!!
Si, ya no son los techos de paja el hábitat elegido por la vinchuca: ahora cualquier casa tiene un rincón apto para alojar vinchucas. Lo sé por las tropecientas consultas que recibe mi entomólogo-consorte de personas que viven en casas "normales" y encuentran una vinchuca.
Mientras discuten sobre la política a seguir, la naturaleza sigue sus ritmos.
Nota: salvo casos excepcionales, ningún parásito o enfermedad ha sido erradicado. Es un gravísimo error pretender erradicar una enfermedad, siempre habrá un lugar donde no llegue el control o un enfermo que no termine el tratamiento. Así es como hay nuevos brotes de tuberculosis y de viruela , por citar dos, y de aftosa, por citar uno sin agobiaros con datos reales y comprobables.



9
De: Pedro J. Fecha: 2010-04-25 00:01

"Por lo tanto lo de preguntarse porque no se compara sobre con los tratamientos de belleza es una cortina de humo para no abordar el verdadero problema que es justamente si se ha actuado de buena fe y de manera correcta ante un riesgo de magnitud desconocida o si se ha actuado de mala fe."

Desde el punto de vista científico el riesgo era obviamente desconocido. O sea, nadie (por mucho que todo el mundo decidiera convertirse en experto en gestión de pandemias) sabía cómo se iba a comportar exactamente el virus. Luego, salvo que haya pruebas de lo contrario, la buena fe es la hipótesis por defecto.

"En este contexto no entiendo tu última frase ¿cuales son los problemas que no se solucionan desviando la atención de qué verdaderas causas?"

Si buscas una respuesta o quieres hacer un análisis a por qué no se invierte más en intentar erradicar la malaria, sólo pretendía decir simplemente que esa comparación no es muy instructiva al respecto, porque parece implicar que debería haberse gastado menos en la gripe A y más en la erradicación de la malaria, lo que es primero un argumento basado en cosas que sólo sabes a posteriori y segundo no hay ninguna razón evidente para destacar el gasto de la gripe A frente a otros tipos de gastos en otros aspectos de la gestión sanitaria que podrían ser más prescindibles. No sé si me explico.



10
De: Nfer Fecha: 2010-04-25 01:48

Creo que entiendo, al menos una parte: la malaria era conocida en la Edad Media (al menos identificada como enfermedad, aunque su nombre viene de "mal aire",por asociar el vector con lugares pantanosos y aguas estancadas).
De lo que datos para estadísticas hay (al menos de mortalidad, de morbilidad no estoy segura).
La gripe A es más "nueva" por decirlo a lo bruto,y - esto también con fundamento pero se me duerme la parroquia si suelto datos y cuadros- todavía no ha pasado una generación para tener completa la evolución en, precisamente, una generación de humanos.
Lo sucedido con la Talidomida
que siempre tuvo escrito en el prospecto "Efectos adversos:teratogénesis", fue suministrada a embarazadas para evitar las molestias como un medicamento innocuo y en Argentina hubo muchísimos casos de niños nacidos con gravísimas malformaciones - algunos pocos sobrevivieron y una niña de mi barrio logró llevar una vida razonablemente normal, pero estoy desviando los datos a la vez que hablo desde la experiencia de haber vivido esa época - debe dejar la enseñanza de que aún el medicamento más innocuo, testeado en animales de laboratorio (ecolocos, discutimos afuera, por favor me esperan en el pasillo, yo también quiero a los otros animales), puede resultar el teratogénico más poderoso hasta hoy.
Sólo a posteriori fue conocido que el tan innocuo calmante resultó mortal.

Si un organismo protista muta, como lo hacen los del género Plasmodium, más probabilidades tiene de mutar un virus, por lo que a Argentina las vacunas son de cepas "del año pasado" - dicho de boca de los médicos de los Centros de Salud que vacunan- en base a este razonamiento: La Gripe A (H1N1) "viene" del Viejo Continente, ergo son las cepas de vuestro invierno las que nos atacarán este próximo invierno nuestro.

De todo esto queda en claro que, si es por comparar da igual manzanas contra naranjas, mientras no haya una política clara y constante a través del tiempo y de los cambios de gobierno, que suelen borrar los planes del anterior por ser del partido de la oposición.

Si hay algo bueno hay que decirlo. La campaña que más años lleva de control (insisto, erradicación es una utopía) de langosta (Schistocerca sp., con un pésimo artículo en la wiki) fue planeada en Argentina El 29 del corriente cumplirá 60 años de labor ininterrumpida, conteniendo a la langosta (que no es la tucura) en zonas controladas del NorOesteArgentino.
Pasaron muchos gobernantes de distintos partidos, pero el trabajo sigue.
Es lo único que vale: la continuidad. Las enfermedades no duermen como los expedientes.
http://aeropuertosdesalta.blogspot.com/2010/04/rosario-de-la-frontera-recuerdan-los.html
(Perdón por este inciso, que Alfonsín lo entiende bien: fue durante el gobierno de Juan Perón que empezó la campaña. Hay en algunas bibliotecas tres olvidados volúmenes que, con estrategia militar, explican al detalle el trabajo a realizar y los sistemas de control de alerta para emergencias.
Hasta donde sé, ese ejemplo nunca fue usado, y salvo algunos cambios, podría ser aplicado sin gastos pues todos sabemos que es gratuita, aunque tenga el sello justicialista en las tapas. Las Langostas, como los virus, no saben leer.



11
De: Leuma Fecha: 2010-04-26 01:34

La figura forma parte de la campaña "Stop Malaria Now"
para concienciar sobre una de las enfermedades más relacionadas con la pobreza y una importante causa de muerte en Africa, sobre todo subsahariana.
En cuánto a su comparación con la gripe, además del tema de farmaceúticas, noticias, etc, se debe también en parte a "que el interés que despierta una enfermedad está directamente relacionado con la posibilidad de ser afectado y no con la relevancia mundial que tenga."


http://www.medicusmundi.es/famme/noticias/sucedera_esta_noche



12
De: andresrguez Fecha: 2010-04-29 21:05

Churras y merinas.

Son enfermedades totalmente diferentes que no tiene nada que ver ya que:

- Para la malaria hoy por hoy no hay vacuna (la de Patarroyo era totalmente ineficaz) mientras que para la gripe sí y es efectiva
- No se conocen al completo los mecanismos de acción de la malaria en el organismo, mientras que la gripe sí.
- La malaria no afecta a todo el mundo. La Gripe A se convirtió en Pandemia al afectar a todo el mundo.

Antes de que salgan los que dicen que no se invierte los suficiente o que es una enfermedad de pobres, están equivocados porque la malaria es una de las enfermedades que más dinero se está llevando en los últimos tiempos, debido a la acción que puede provocar el cambio climático con la aparición de los vectores en climas templados y secos.

Por otra parte, la malaria era una enfermedad que hasta hace unos años, apenas se sabía como eran los receptores que estaban implicados (de ahí la ineficacia de la vacuna de Patarroyo), y en los últimos años, al poder conocerse los mismos, el grado de conocimiento ha ido evolucionando en escala logarítmica.



13
De: Garmin Fecha: 2010-04-30 00:58

definitivamente est todo negocio!



14
De: Leuma Fecha: 2010-04-30 11:29

Que se cree debate ya es enriquecedor.

andresrguez,claro que son totalmente diferentes, y no se trata sólo de la vacuna (que sería esencial tenerla y que fuese eficaz)

-"La malaria puede tratarse:
TCA, terapia combinada con artemisinina...La nueva dosis fija combinada (artesunato-amodiaquina) es más barata, fácil de administrar y libre de patente"

"La malaria es detectable:
pruebas diagnósticas rápidas"

http://www.msf.es/noticias/noticias_basicas/2007/malariadaafricano.asp

- "el mayor problema que tiene estos países son la fragilidad de sus sistemas, y si queremos que las acciones se sostenga en el tiempo debemos reforzar sus sistemas de salud...A pesar de que las estrategias generales mencionadas son muy válidas, no vale con que distribuyamos las soluciones entre la población (mosquiteras, tratamientos), debemos asegurar que se usen y se usen correctamente."

http://www.medicusmundi.es/famme/stop_malaria_now

- "Churras y merinas."---- "1 millón de muertes frente a 12 mil"
- "la malaria es una de las enfermedades que más dinero se está llevando en los últimos tiempos"----no coincido, pero si así fuese aún no es suficiente, los datos hablan.
- "La malaria no afecta a todo el mundo. La Gripe A se convirtió en Pandemia al afectar a todo el mundo."-----
"el interés que despierta una enfermedad está directamente relacionado con la posibilidad de ser afectado y no con la relevancia mundial que tenga."

Precisamente por "no afectar a todo el mundo" son enfermedades "olvidadas".
-"Antes de que salgan los que dicen que no se invierte los suficiente o que es una enfermedad de pobres, están equivocado"---- si se invirtiese lo suficiente no habría 1 millón de muertes al año.
Se da fundamentalmente en África.

"Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 (actualmente) millones de casos cada año en todo el mundo.....
De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años.17 Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada.17...
Reconocer la enfermedad en las primeras etapas también puede evitar que la enfermedad se convierta en un asesino"
http://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

Por citar fuentes diferentes a "los que dicen que".

Perdón por la extensión.
Gracias Zifra por la oportunidad del debate.



15
De: Leuma Fecha: 2010-04-30 11:46

Se me olvidaba, sólo por aclarar,en parte,la importancia de la campaña

“La celebración del Día mundial de la lucha contra la malaria, el 25 de abril, es de suma importancia este año, ya que 2010 debe ser un año de oportunidades para reducir el enorme número de muertes que provoca esta enfermedad. En septiembre, los gobiernos del mundo revisarán el progreso que se ha hecho para alcanzar los Objetivos del Milenio y el objetivo para 2015 en malaria y otras enfermedades como el VIH/sida y tuberculosis es reducir a la mitad el número de pacientes afectados con estas enfermedades."
http://www.msf.es/noticias/noticias_basicas/2010/damundialdelamalaria.asp

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/aids.shtml



16
De: Leuma Fecha: 2010-09-05 17:19

Un paso más en la lucha contra la Malaria, un compuesto nuevo que la elimina en ratones:
"Los investigadores aseguran que el compuesto presenta los cuatro requisitos para crear un nuevo tratamiento contra la malaria: acaba con el parásito a nivel sanguíneo, funciona en cepas resistentes a fármacos, no es tóxico y es eficaz en una sola dosis diaria por vía oral... El NITD609 demostró inhibir de forma rápida la síntesis de proteínas del parásito y tener un perfil farmacológico favorable para desarrollar un medicamento... Una sola dosis por vía oral de 100 miligramos por kilo del NITD609 erradicó una de las variantes del parásito de todos los ratones infectados, mientras que un tercio de la dosis logró curar a la mitad de ellos. Los investigadores confían en que el compuesto se comporte de la misma forma en humanos, por lo que el tratamiento podría ser administrado en una única dosis."

http://www.publico.es/ciencias/334766/compuesto/nuevo/elimina/malaria/ratones



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
             

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia