Cambalache 3,14 - La vidriera irrespetuosa


Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.

MANIFIESTO POR LA INVESTIGACIÓN

Remitido
MANIFIESTO POR LA INVESTIGACIÓN
La investigación en España sufre serias carencias y problemas, que la Federación de Jóvenes Investigadores lleva denunciando desde su creación, en abril de 2000. Todos estos problemas y carencias siguen vigentes 6 años después. Mediante este documento, queremos denunciar estas deficiencias :
1. No existe una adecuada consideración del trabajo de los investigadores en los ámbitos político y social.
1.a) Falta un reconocimiento generalizado de la producción investigadora, que no sólo constituye uno de los pilares básicos del patrimonio cultural, sino que, además, forma parte de la base fundamental que proporciona el desarrollo económico, social y cultural de un país de cara al futuro.
1.b) Parece ignorarse constantemente que la investigación no es un gasto, sino una inversión rentable, que tendrá consecuencias económicas en el país.
1.c) Se da la circunstancia de que la profesión de investigador, a pesar de requerir titulación superior y posteriormente de doctor, que es la máxima posible en el sistema español, no merece la consideración de un trabajador durante los primeros años de su desarrollo, a pesar de la demostrada productividad.
1.d) Como miembros de la Unión Europea, estamos aún muy lejos de una situación equiparable a la de países en situación de desarrollo similar. Es más, reiteradamente se ignoran todas las recomendaciones para la investigación que se elaboran desde la UE.
2. La inversión destinada es excesivamente baja, lo que repercute negativamente en distintos aspectos:
2.a) Se dificulta notablemente el trabajo de los investigadores, de modo que muchos proyectos han de salir adelante en situaciones precarias, de falta de personal, medios o incluso de medidas de seguridad.
2.b) Es especialmente remarcable la repercusión que esto tiene sobre el uso de "mano de obra barata", a través de becarios de investigación. Muchos de ellos carecen de derechos básicos y están desprotegidos frente a los posibles accidentes laborales propios de la profesión, así como muchas otras cuestiones de carácter social (cotización a desempleo o jubilación durante largos períodos, bajas, vacaciones etc.).
2.c) Se cae en la errónea consideración de fomentar prioritariamente la investigación tecnológica con rendimientos a corto plazo, ignorando que ésta se alimenta y apoya necesariamente en disciplinas básicas y que, por tanto, producen rendimientos a más largo plazo, siendo muchas veces las disciplinas de humanidades las más perjudicadas. Esta consideración hace que el sistema en su conjunto se debilite progresivamente.
2.d) La producción obtenida es limitada, lo que a largo plazo, entre otras cosas, se traduce en un gasto innecesario a fondo perdido de obtención de patentes etc.
3. El diseño de carrera investigadora sufre serias deficiencias, que provocan los consecuentes problemas a lo largo de las diferentes etapas del proceso. Las más significativas son:
3.a) La estructura fuertemente piramidal del estamento científico hace que el número de puestos de trabajo, conforme se avanza, disminuya drásticamente.
3.b) Esto hace imposible una planificación profesional a medio o largo plazo, haciendo que muchos investigadores se vean forzados a abandonar o a emigrar a otros países donde el papel del investigador goza de mayores posibilidades, con la consecuencia negativa de pérdida de dinero invertido.
3.c) La dificultad para encontrar puestos de trabajo en etapas sucesivas del desarrollo profesional hace que muchas personas se encuentren en la situación de temporadas a veces largas sin financiación de ninguna clase. Este problema se agrava en el caso de los becarios de investigación, que ni siquiera tienen opción a un subsidio de desempleo en dichas etapas.
3d) Los cambios de fecha en las convocatorias tanto de proyectos de investigación como de becas y contratos para investigadores, junto con los tiempos dilatados de resolución y los retrasos que frecuentemente se producen, provocan inestabilidad e inseguridad en el sistema científico, tanto económica como profesional y social.
3.e) El sistema es demasiado rígido de cara al necesario movimiento de investigadores entre países. Se dificulta notablemente el acceso de extranjeros al sistema español, con homologaciones que no llegan y problemas burocráticos diversos.
4. No existe una correcta planificación de política científica a largo plazo.
Por todo ello, consideramos que es imprescindible un impulso decidido para mejorar la situación, por lo que consideramos que es necesario que el Gobierno español cumpla sus compromisos con los investigadores y la sociedad española y lleve adelante las siguientes medidas:
1. Estudio e implantación de una carrera investigadora coherente y digna, con la participación en el proyecto de las diferentes entidades sociales implicadas, de manera que se cumpla:
1.a) Reconocimiento laboral de todos los investigadores y protección social adecuada.
1.b) Mejorar la continuidad de la carrera investigadora entre las distintas etapas.
1.c) Establecer una estructura profesional proporcionada entre diferentes etapas.
1.d) Facilitar la movilidad de los investigadores dentro y fuera del país.
2. Diseño de una política científica que contemple las consecuencias más allá de la duración de un periodo legislativo, con una planificación que implique plazos de tiempo mayores.
3. Un definitivo incremento del presupuesto destinado a investigación, con una correcta planificación y distribución de fondos.
4. Un impulso decidido para fomentar el reconocimiento social de la investigación.
REFERENCIAS:
Federación de Jóvenes Investigadores / PRECARIOS
 

2006-04-17 11:12 | Categoría: | Enlace permanente | Etiquetas: | Y dicen por ahí

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://zifra.blogalia.com//trackbacks/39175

Comentarios

1
De: Nia Fecha: 2006-04-17 15:54

Sinceramente, teniendo en cuenta cómo está el tema, acabo por pensar que los investigadores muy jóvenes sobramos. Especialmente los de Letras. Somos un estorbo para el país, o para el Estado, o para el Gobierno, según se mire. Otras veces me parece que los investigadores sin una beca decente somos como una ONG intelectual: cientos de doctorandos y otros no-profesionales que trabajamos sin cobrar, producimos como buenamente podemos, y figuramos en según qué estadísticas que hacen que la institución en la que trabajamos quede bien a nuestra costa (nosecuántas tesis al año defendidas, nosecuántos libros publicados......).



Busca en Cambalache


Blogalia


Categorías:

Archivos:

<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Lista de Enlaces

De interés

E-góticos

Mis otros

FotoFlickr


Blogalia



Versión para la columna lateral


zifra. Get yours at bighugelabs.com/flickr
2003-2006 Zifra Powered by Blogalia